Una mirada a la economía (31 diciembre – 5 enero)
- FEmedios
- 7 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene 2019
¿Qué está pasando en la economía mexicana y mundial? ¿cuáles son los temas de debate y análisis actual? Entérate en Una mirada a la economía, donde encontrarás un resumen semanal de columnas de opinión que te mantendrán al día de los grandes temas del país y el mundo, a través de la mirada de economistas destacados.
Como contenido principal de esta sección, encontrarás las entrevistas y columnas de miembros de la Facultad de Economía de la UNAM, que desde distintos enfoques, te darán una mirada crítica de los más recientes y relevantes acontecimientos en la economía mexicana y mundial. Así como las conferencias, seminarios y otras actividades oficiales de nuestra institución.
También ponemos a tu disposición las publicaciones de economistas nacionales destacados, entre los que se encuentran Jonathan Heath (nominado a Subgobernador del Banco de México), Raúl Feliz (Investigador del CIDE) o Rafael de Hoyos (Director del CEEY).
Para que conozcas el escenario económico, los retos, propuestas y decisiones en el resto del mundo, incluimos los artículos de opinión de reconocidos economistas de todo el globo. Entre estos, destacan los premios nobel Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Jean Tirole, así como Branko Milanovic, Jeffrey Sachs, Dani Rodrik, Thomas Piketty, entre otros.
Participaciones de miembros de la Facultad de Economía
Mto. Edgar Amador: (Artículo de opinión): ¿A qué le ponemos atención en el 2019?
“…van aquí no predicciones, sino alertas sobre cuáles son las tendencias que debemos atender. Siempre habrá sorpresas, pero ésas, es imposible anticiparlas.”
Mto. Raúl Martínez Solares: ¿ A qué temas económicos deben poner atención las familias en el 2019?
Recordemos que la inflación es la única y verdadera destructora de la riqueza y bienestar de las familias
Dr. Rolando Cordera: El presente difícil
La aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como la más que rauda glosa de los Criterios de Política Económica que sirven de prólogo y contexto al PEF, no excluyen la probabilidad de que allá por mayo de 2019 el gobierno se vea obligado a replantearse un ajuste mayor a lo acordado este diciembre por los diputados.
Otros destacados nacionales
Jonathan Heath (Nominado a subgobernador de Banxico): El empleo en el sexenio pasado
Terminamos un sexenio pudiendo decir que prácticamente todos los mexicanos tienen trabajo, pero la gran mayoría de los empleos son de remuneraciones precarias. En la mayoría de los casos, no alcanza para una alimentación básica y las necesidades de primera. Empezamos un sexenio en la cual el gran reto laboral ahora ya no es la creación de empleos per se, sino la creación de empleos de calidad, mejor remunerados. Sin embargo, no es algo que se puede lograr simplemente aumentando salarios por decreto ni tampoco mediante la destrucción de empleos precarios.
Rodolfo de la Torre (Director dek CEEY): Año nuevo, régimen nuevo
Resulta paradójico que la entrada en vigor de un nuevo presupuesto público en 2019, el primero asociado a la auto proclamada cuarta transformación que tiene al combate a la desigualdad como uno de sus ejes, reduzca el porcentaje que representa el gasto social respecto a lo que llegaron a dedicar los gobiernos llamados “neoliberales”.
Gabriel Casillas (Director de Análisis Económico en BANORTE): 2019 – Algunas efemérides y pronósticos I
“¿Qué nos depara este año? Considero que hay siete temas que dominarán la escena macroeconómica global y de México. Por tema de espacio, en esta ocasión platicaré sobre los dos temas que considero más importantes y la próxima semana dedicaré este espacio para comentar sobre los otros cinco.”
Mario Luis Fuentes (Investigador del PUED): El reto sigue siendo crecer
“Un crecimiento anual de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer año de gobierno, y uno estimado de 2.5% para el 2020, impone importantes restricciones para la meta sexenal planteada de alcanzar niveles por arriba del 5 por ciento.
México social (con Mario Luis Fuentes): Concentración de la riqueza
En México existe una incapacidad para activar y hacer crecer la economía de manera sostenible e igualitaria. Lo que se ha logrado generar en las últimas décadas esta cocnentrado en pocas familias privilegiadas, de manera que la pobreza a nivel nacional sigue aumentando y la desigualdad ha llegado a niveles exacerbados. En México vive el hombre más rico de América Latina y también viven 50 millones de personas en pobreza.
Valeria Moy (Directora de “México, ¿cómo vamos?”): Tasas de interés podrían afectar a mexicanos en 2019
Participaciones de Economistas destacados a nivel internacional
Paul Krugman: ¿Quién teme al déficit público?
Los dos bandos de la política estadounidense tienen diferentes puntos de vista respecto al déficit público, digamos que los demócratas se esfuerzan en equilibrar el presupuesto mientras que los republicanos funden en seguida el dinero en rebajas de impuestos para los ricos. También es necesario decir que los demócratas deben preocuparse por la sanidad antes de que sea demasiado tarde, los republicanos han tomado malas decisiones con el gasto publico, nunca ven necesario expandirlo.
Paul Krugman: The Economics of Soaking the Rich
“Why do Republicans adhere to a tax theory that has no support from nonpartisan economists and is refuted by all available data? Well, ask who benefits from low taxes on the rich, and it’s obvious”
Jean Tirole: Regulating the disrupters
Digitization represents a marvellous opportunity for our societies; but it also introduces new dangers, while amplifying others.
Jeffrey D. Sachs: La retirada de Trump en Siria es una oportunidad para la paz
From Donald Trump’s point of view, a US-installed Syrian puppet regime that would push out Russia and Iran is neither central to US national security nor practicable. And, here, Trump is right for a change.
Comentarios