Una mirada a la economía (del 10 al 16 de febrero)
- FEmedios
- 18 feb 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 feb 2019
¿Qué está pasando en la economía mexicana y mundial? ¿cuáles son los temas de debate y análisis actual? Entérate en Una mirada a la economía, donde encontrarás un resumen semanal de columnas de opinión que te mantendrán al día de los grandes temas del país y el mundo, a través de la mirada de economistas destacados.
El contenido principal de esta sección, son las entrevistas y columnas de miembros de la Facultad de Economía de la UNAM, que desde distintos enfoques, te darán una mirada crítica de los más recientes y relevantes acontecimientos en la economía mexicana y mundial. Así como las conferencias, seminarios y otras actividades oficiales de nuestra institución.
Para que conozcas el escenario económico, los retos, propuestas y decisiones en el resto del mundo, incluimos los artículos de opinión de reconocidos economistas de todo el globo. Entre estos, destacan los premios nobel Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Jean Tirole, así como Branko Milanovic, Jeffrey Sachs, Dani Rodrik, Thomas Piketty, entre otros.
También ponemos a tu disposición las publicaciones de economistas nacionales destacados, entre los que se encuentran Jonathan Heath (nominado a Subgobernador del Banco de México), Raúl Feliz (Investigador del CIDE) o Rafael de Hoyos (Director del CEEY).
Participaciones de los miembros de la Facultad de Economía
Mto. Edgar Amador: Leyendo los labios a la tasa de dos años
La tasa de dos años está dando muestras de comunicar más cosas aún. Si uno mira el comportamiento de las divisas de mercados emergentes, como el peso, a partir de que la tasa de dos años comienza a caerse en noviembre, la correlación es muy alta: la tasa baja y las divisas suben (cayendo el dólar), y dicha correlación se mantiene hasta hoy día, en que vemos al peso y otras divisas muy estables tras un par de meses de debilidad del dólar.
Mto. Raúl Martínez Solares: Conducta económica y decisiones de aseguramiento
Por un lado, existe en la mayoría de los casos una notable incapacidad para analizar eventos de forma probabilística. Existen personas que no contratan un seguro de gastos médicos mayores por considerar que es improbable que tengan una afectación de esta naturaleza, cuando por el contrario adquieren sorteos o loterías cuya probabilidad de ocurrencia es infinitamente menor (uno en 32 millones).
Dr. Arturo Huerta: Con la austeridad fiscal la economía va a una caída libre
Al recortar el gasto el gobierno, para trabajar con superávit primario (el que excluye el pago del servicio de la deuda), está sacando de la economía más de lo que introduce en ella, por lo que las finanzas del sector privado caen en déficit, pues terminan recibiendo menos de lo que pagan por impuestos. Ello les incrementa su deuda, y los obliga a disminuir su gasto e inversión, por lo que se contraerá más la actividad económica.
Dr. Rolando Cordera: Las cercanías ignoradas
El vuelco electoral del pasado mes de julio ha traído consigo otras maneras de hacer y decir las cosas públicas, para bien y para mal. Asistimos a muchos, todavía no contabilizados, despidos en el sector público federal y a desplazamientos poco explicados en tareas públicas que considerábamos parte de los veredictos de la historia reciente. Tal cosa parece ocurrir con algunas de las palancas principales de la política contra la desprotección y la pobreza, que son hechas a un lado o de plano suprimidas sin que medie, todavía, explicación conceptual y política alguna.
David Colmenares: Impuesto ecológico en los estados
Evidentemente trataron de impedirlo algunas empresas mineras y cerveceras, por el tema de la remediación ambiental, por extracción de materiales, por emisión de gases a la atmósfera, contaminación al suelo, subsuelo y agua, y al depósito o almacenamiento de residuos. Pero la Corte ya falló positivamente. Según Moody's, significan casi el 10 por ciento de sus ingresos propios, estiman mil 300 millones de pesos que son importantes para una economía local.
Otras actividades de la Facultad de Economía
Facultad de Economía streaming: Globalización y proteccionismo
Los bienes Terrenales: Empleo doméstico y seguridad social
Análisis de la situación laboral de las trabajadoras domesticas. Participantes: Nancy Beatriz Mejía Herrera, Eduardo M. Méndez Sánchez y Rafael Buendía García.
Escuchar en ivoox.
División de Estudios de Posgrado: Escuela de verano del Pensamiento Económico
Participaciones de economistas extranjeros destacados
Paul Krugman: Donald y el escuadrón de los deflaccionistas
El debate político estadounidense ha estado dominado por la cuestión del muro de Donald Trump, un tema en el que la irracionalidad de este último sigue sorprendiendo hasta a sus críticos. Por eso me imagino que no muchos habrán oído que ha propuesto a David Malpass, en la actualidad subsecretario del Departamento del Tesoro, para dirigir el Banco Mundial. Pero es una noticia que vale la pena seguir.
Dani Rodrik: Poverty of vision"of liberal interventionists"
Cabestan y en su libro más reciente intenta responder a la pregunta de si China evolucionará hacia una democracia liberal, permanecerá donde está ahora (políticamente). ), o convertirse en una dictadura nacionalista. Sin embargo porque todas las naciones deben llevar al liberalismo democrático.
Joseph Stiglitz: How Can We Tax Footloose Multinationals?
Apple, Google, Starbucks, and companies like them all claim to be socially responsible, but the first element of social responsibility should be paying your fair share of tax. Instead, globalization has enabled multinationals to encourage a race to the bottom, threatening the revenues that governments need to function properly
Thomas Piketty: Wealth tax in America
What if the final blow for Emmanuel Macron came from the Massachusetts State senator and not from the yellow vests ? Elizabeth Warren, Harvard University law professor, not really an adept of Chavism or urban guerrilla warfare, a declared candidate in the Democratic primaries in 2020, has just made public what will doubtless be one of the key points in the coming campaign, namely the creation for the first time in the United States of a genuine federal progressive wealth tax.
Otros destacados nacionales
Rodolfo de la Torre (Director del CEEY): Errores populares
La aprobación del desempeño presidencial por más de ochenta por ciento de los encuestados representa enormes oportunidades, pero también riesgos, para las políticas públicas.
Sunny Villa (Investigadora del CIEP): Datos abiertos para mejorar el país
Los datos abiertos son aquellos datos digitales que se encuentran a disposición del público y que con las características técnicas y jurídicas necesarias, pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Gabriel Casillas (Director de Análisis Económico en BANORTE): El bloqueo de las vías férreas en Michoacán y las huelgas en Tamaulipas
El impacto del PIB lo estimamos en tres partes: (1) Estimación de la producción afectada: Si bien no contamos con datos sobre la producción afectada, podemos dimensionar la magnitud de la afectación utilizando el número total de empresas manufactureras del estado de Tamaulipas, asumiendo que todas son maquiladoras y que tienen una producción similar.
Eduardo Sojo (Director del LNPP del CIDE): El acelerado envejecimiento que se nos viene
En el artículo de la semana pasada señalamos la importancia de las modificaciones a la ley de planeación, que obligan a incluir una visión de largo plazo para enmarcar el plan de seis años.
Mario Luis Fuentes (Investigador del PUED): Las estancias infantiles y el interés superior de la niñez
La discusión en torno a la cancelación del programa de Estancias Infantiles debe ubicarse en un contexto general mucho más amplio: cómo hacer para construir un sistema de protección integral a la niñez, en el cual los servicios de cuidado, estimulación temprana y educación inicial, sea de sus componentes principales.
Comments